• El Ateneo
  • La Guía
  • Calendario
  • Apps
  • Revistas
  • New York Health
    • Psychiatric Times
    • Neurology Times
    • NY Health
Facebook
YouTube
¿Chocolate para el corazón?

¿Chocolate para el corazón?

03/05/2016OjoClínicoNo hay comentarios
En nuestro país, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte y la insuficiencia cardíaca es responsable de un tercio de las muertes de causa cardiovascular.
Descargar PDF
Objetivo
Determinar si la ingestión de chocolate se asocia con reducción del riesgo de internación o muerte por insuficiencia cardíaca en mujeres suecas de mediana edad y ancianas.

Población evaluada
Se incluyeron mujeres nacidas entre 1914 y 1948, participantes de Swedish Mammography Cohort. Completaron el cuestionario 39.227 mujeres. Se excluyeron aquellas sin identificación correcta, aquellas que reportaban ingestiones poco creíbles, aquellas con formularios incompletos, aquellas con diagnóstico de cáncer (fuera del cáncer de piel no melanoma) y aquellas con antecedente de insuficiencia cardíaca, de infarto de miocardio o de  diabetes. Estuvieron disponibles 31.823 mujeres para el estudio.

Fecha: Registro de ingreso en 1997 y 1998  y evolución hasta 31 de diciembre de 2006.

Lugar
regiones centrales de Suecia Västmanland y Uppsala

Métodos
Estudio de cohortes prospectivo, con seguimiento a 9 años. Se evaluaron los componentes de la dieta, tanto para chocolates como para otros alimentos y bebidas. También se determinó la actividad física, el índice de masa corporal, el nivel educativo, la presencia tabaquismo, el antecedente familiar de infarto de miocardio, los antecedente personales de diabetes, infarto de miocardio, hipertensión, de hipercolesterolemia y de hormonoterapia de reemplazo.

Determinaciones:
Se registró como punto final internación por primera vez o muerte por insuficiencia cardíaca. También se registró mortalidad total, mortalidad por causas no cardíacas y la tasa de infarto de miocardio.

Financiamiento
Beca del Swedish Research Council/Committee para el estudioo. Elizabeth Mostofsky recibió la beca T32 A1007535-11. Dr. Levitan recibió una beca de la Swedish Foundation for International Cooperation in Research and Higher Education (STINT) y la beca de los  National Institutes of Health [F32 HL091683].

Resultados
De las 31.823 mujeres evaluadas, 4.705 no consumían chocolate, 16.912 consumían chocolate 1 a 3 veces al mes, 7.648 consumían chocolate 1 a 2 veces en la semana, 2.046 consumían chocolate 3 a 6 veces a la semana y 512 consumían chocolate todos los días.

Las mujeres que no consumían chocolate realizaban mayor actividad física, presentaban mayor índice de masa corporal, menor ingesta calórica, menor consumo de alcohol, mayor frecuencia de hipercolesterolemia, de hipertensión arterial y de antecedentes familiares de infarto de miocardio.

A los 9 años de seguimiento, se internaron por primera vez (N=379) o fallecieron (N= 40) por insuficiencia cardíaca 419 de las 31.823 mujeres participantes, lo que corresponde a una tasa de 15,1 casos /10.000 personas/año.

Se observó una asociación estadísticamente significativa en la tendencia cuadrática, con una relación en J entre el consumo de chocolate y la insuficiencia cardíaca (p para la tendencia cuadrática= 0,0005). Las mujeres que consumían chocolate entre una vez al mes y 2 veces por semana presentaban menor riesgo de insuficiencia cardíaca que aquellas que no consumían chocolate, mientras que este beneficio no se observaba en aquellas que consumían chocolate 3 veces a la semana o más.

(tabla 2)

Tabla 2. Relación entre niveles de ingestión de chocolate y primera internación o muerte por insuficiencia cardíaca.

El cálculo está ajustado por nivel de educación, índice de masa corporal, actividad física, tabaquismo, vivir solo, hormonoterapia de reemplazo, consumo de alcohol, antecedente de infarto de miocardio en familiares antes de los 60 años, antecedente personal de hipertensión o de hipercolesterolemia.
Conclusión Se observó una reducción en la tasa de internaciones por primera vez o de muerte por insuficiencia cardíaca entre las mujeres que consumían cantidades moderadas de chocolate.

Limitaciones
No se determinó el tipo de chocolate consumido ni se precisó la cantidad.
Los datos al ingreso fueron obtenidos en su totalidad por referencia del paciente, incluso tensión arterial y colesterol elevado.

Comentarios
El beneficio del consumo de chocolate para reducir el riesgo cardiovascular sería consecuencia, en gran medida, de su elevado contenido en flavonoides. (1) (2) Este elevado nivel de flavonoides, junto con el contenido fenólico, genera una capacidad antioxidante que supera a la del vino tino, al té verde y al té negro. (3) Probablemente estos beneficios se limiten al chocolate negro y no sean extensivos al chocolate blanco. (4) (5) (6) (7) (8)

El consumo de chocolate está asociado con reducción de la tensión arterial, (2) (7) (8) (9) mejora en la función endotelial, (4) (10) mejora la dilatación mediada por flujo, (7) reducción de la agregación plaquetaria, (4) (5) reducción de los niveles de LDL colesterol, (7) incremento de los niveles de colesterol HDL, (6) reducción de la resistencia a la insulina, (7) (8) y reducción de la actividad antiinflamatoria determinada por niveles de proteína C reactiva (11)

La reducción de la mortalidad de causa cardiovascular en aquellos que consumen chocolate había sido observada en otros estudios. (1) (12) (13) (14) (15)

El estudio presentado se basa en una muestra grande, con un seguimiento prospectivo a largo plazo. Llama la atención que las mujeres que no consumían chocolate, a pesar que referían menor ingesta calórica, menor consumo de alcohol y que realizaban mayor actividad física, presentaban mayor índice de masa corporal, mayor frecuencia de hipercolesterolemia y de hipertensión arterial. Posiblemente estudios futuros permitan clarificar estas características.

En nuestro país, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte y la insuficiencia cardíaca es responsable de un tercio de las muertes de causa cardiovascular. El control de los factores de riesgo, en especial de la hipertensión arterial, disminuye en forma significativa el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca y reduce la mortalidad asociada con esta patología. La incorporación del consumo moderado de chocolate como factor de protección, si esto fuera comprobado en nuestro medio, implicaría una agradable novedad.

Referencias

(1) Ding EL, Hutfless SM, Ding X, Girotra S. Chocolate and prevention of cardiovascular disease: a systematic review. Nutr Metab (Lond). 2006;3:2.

(2). Desch S, Schmidt J, Kobler D, Sonnabend M, Eitel I, Sareban M, Rahimi K, Schuler G, Thiele H. Effect of Cocoa Products on Blood Pressure: Systematic Review and Meta- Analysis. Am J Hypertens. 2010;23:97-103.

(3). Lee KW, Kim YJ, Lee HJ, Lee CY. Cocoa has more phenolic phytochemicals and a higher antioxidant capacity than teas and red wine. J Agric Food Chem. 2003;51:7292-5.

(4). Hermann F, Spieker LE, Ruschitzka F, Sudano I, Hermann M, Binggeli C, Luscher TF, Riesen W, Noll G, Corti R. Dark chocolate improves endothelial and platelet function. Heart. 2006;92:119-20.

(5). Innes AJ, Kennedy G, McLaren M, Bancroft AJ, Belch JJ. Dark chocolate inhibits platelet aggregation in healthy volunteers. Platelets. 2003;14:325-7.

(6). Mursu J, Voutilainen S, Nurmi T, Rissanen TH, Virtanen JK, Kaikkonen J, Nyyssonen K, Salonen JT. Dark chocolate consumption increases HDL cholesterol concentration and chocolate fatty acids may inhibit lipid peroxidation in healthy humans. Free Radic Biol Med. 2004;37:1351-9.

(7). Grassi D, Necozione S, Lippi C, Croce G, Valeri L, Pasqualetti P, Desideri G, Blumberg JB, Ferri C. Cocoa reduces blood pressure and insulin resistance and improves endothelium-dependent vasodilation in hypertensives. Hypertension. 2005;46:398-405.

(8). Grassi D, Lippi C, Necozione S, Desideri G, Ferri C. Short-term administration of dark chocolate is followed by a significant increase in insulin sensitivity and a decrease in blood pressure in healthy persons. Am J Clin Nutr. 2005;81:611-4.

(9). Hooper L, Kroon PA, Rimm EB, Cohn JS, Harvey I, Le Cornu KA, Ryder JJ, Hall WL, Cassidy A. Flavonoids, flavonoid-rich foods, and cardiovascular risk: a meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Clin Nutr. 2008;88:38-50.

(10). Engler MB, Engler MM, Chen CY, Malloy MJ, Browne A, Chiu EY, Kwak HK, Milbury P, Paul SM, Blumberg J, Mietus-Snyder ML. Flavonoid-rich dark chocolate improves endothelial function and increases plasma epicatechin concentrations in healthy adults. J Am Coll Nutr. 2004;23:197-204.

(11). di Giuseppe R, Di Castelnuovo A, Centritto F, Zito F, De Curtis A, Costanzo S, Vohnout B, Sieri S, Krogh V, Donati MB, de Gaetano G, Iacoviello L. Regular consumption of dark chocolate is associated with low serum concentrations of C-reactive protein in a healthy Italian population. J Nutr. 2008;138:1939-45.

(12). Buijsse B, Feskens EJ, Kok FJ, Kromhout D. Cocoa intake, blood pressure, and cardiovascular mortality: the Zutphen Elderly Study. Arch Intern Med. 2006;166:411-7.

(13). Mink PJ, Scrafford CG, Barraj LM, Harnack L, Hong CP, Nettleton JA, Jacobs DR, Jr. Flavonoid intake and cardiovascular disease mortality: a prospective study in postmenopausal women. Am J Clin Nutr. 2007;85:895-909.

(14). Janszky I, Mukamal KJ, Ljung R, Ahnve S, Ahlbom A, Hallqvist J. Chocolate consumption and mortality following a first acute myocardial infarction: the Stockholm Heart Epidemiology Program. J Intern Med. 2009;266:248-57.

(15). Buijsse B, Weikert C, Drogan D, Bergmann M, Boeing H. Chocolate consumption in relation to blood pressure and risk of cardiovascular disease in German adults. Eur Heart J. 2010;31:1616-23.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AD El Personaje
Newsletter

OjoClinico.net

.
.
Facebook
YouTube
OjoClinico.net

Laboratorio Elea Phoenix S.A. asume que Internet es un medio de comunicación global; sin embargo, la industria farmacéutica está sujeta al marco regulatorio específico de cada país. Toda la información referente a nuestros Productos contenida en este sitio web, esta exclusivamente destinada a satisfacer la necesidad de los profesionales de la salud, de obtener mayor información para el uso adecuado de los medicamentos. Dicha información, jamás podrá sustituir el asesoramiento, diagnóstico, indicación o consejo profesional de un médico calificado.

Laboratorio Elea Phoenix S.A. asume que Internet es un medio de comunicación global; sin embargo, la industria farmacéutica está sujeta al marco regulatorio específico de cada país. Toda la información referente a nuestros Productos contenida en este sitio web, esta exclusivamente destinada a satisfacer la necesidad de los profesionales de la salud, de obtener mayor información para el uso adecuado de los medicamentos. Dicha información, jamás podrá sustituir el asesoramiento, diagnóstico, indicación o consejo profesional de un médico calificado.

Laboratorio Elea Phoenix S.A. le recuerda la importancia de consultar con su Médico y/o Farmacéutico ante cualquier duda. © 2018. Laboratorio Elea Phoenix S.A.- Todos los derechos reservados.

Términos y condiciones Protección de datos personales